Sostenibilidad
Sostenibilidad
Paracel se compromete a administrar y desarrollar sus operaciones con los más altos estándares internacionales de sustentabilidad en materia ambiental, social y económica.

A través de nuestros 31 programas Socioambientales, nos encontramos trabajando en la implementación de 16 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nos comprometemos con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los utilizamos como herramienta para medir nuestros impactos y para generar acciones de mejora continua e innovación.
Todos los programas implementados en Paracel cuentan con una metodología de medición de resultados finales e impactos, en caso de que aplique, por el tiempo de duración de los mismos, con el fin de mejorarlos, hacer más eficiente el uso de los recursos, servir de base para innovaciones y posibles réplicas y/o escalonamientos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible


De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres, niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
Indicador alternativo Paracel:
· Proporción de la población intervenida por Paracel, que vive por debajo del umbra nacional de pobreza, desglosada por área de residencia.
Programas desarrollados:


De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
Indicador alternativo Paracel:
- Productividad laboral promedio en horas habituales trabajadas, de los hogares con pequeños productores y pequeñas productoras de alimentos, en dólares.
Programas desarrollados:


De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
Indicador Alternativo Paracel:
- Número registrado de nuevos diagnósticos por el VIH, por cada 1.000 habitantes del departamento de Concepción.
- Tasa de mortalidad a causa de accidentes de tránsito, en el departamento de Concepción.
- Porcentaje de mujeres de 15-19 que conocen sobre métodos modernos de anticoncepción.
Programas desarrollados:


De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Indicador alternativo Paracel:
- Tasa registrada de participación de jóvenes y adultos de 15 y más años de edad en programas de educación no formal del MTESS (SINAFOCAL-SNPP) en Concepción.
- Proporción de jóvenes y adultos, de 15 y más años de edad, que utilizó computadora o internet los últimos 3 meses.
Programas desarrollados:


Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Indicador alternativo Paracel:
- Número de mujeres que trabajan en Paracel/contratistas/comunidad, que han sufrido violencia (física, sexual o psicológica).
- Proporción de mujeres en cargos directivos (Directoras/gerentes) en Paracel/Contratistas.
Programas desarrollados:


De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
Indicador Alternativo Paracel:
- Porcentaje de la población del área directamente afectada/área de influencia directa que accede a agua en red con apoyo de Paracel, en mejoramiento en los sistemas de acceso y distribución de agua.
Programas desarrollados:


De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
Indicador Global:
- Proporción de la población con acceso a la electricidad.
Indicador Alternativo Paracel:
- Infraestructuras de fuente de energías renovables instaladas.
Programas desarrollados:


Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
Indicador alternativo Paracel:
- Proporción de población de 18 y más años de edad, ocupada en el empleo formal antes y después de Paracel.
- Brecha salarial promedio entre hombres y mujeres de Paracel/Empresas contratistas.
Programas desarrollados:


Desarrollar una infraestructura de calidad, confiable, sostenible y resistente, incluida la infraestructura regional y transfronteriza, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con un enfoque en el acceso asequible y equitativo para todos.
Indicador alternativo Paracel:
- Población rural intervenida por Paracel, que vive alrededor de 2 km de una carretera transitable
Programas desarrollados:


De aquí al 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Indicador alternativo Paracel:
- Proporción de población del ADA/AID de Paracel en situación de pobreza relativa, a través del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por área de residencia.
Programas desarrollados:


Fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
Indicador alternativo Paracel:
- Gasto privado ejecutado para proteger y salvaguardar el Patrimonio Cultural de Concepción.
Programas desarrollados:


De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
Indicador Alternativo Paracel:
- Cantidad de residuo reciclado en una unidad productiva en un periodo de tiempo determinado dividido la cantidad total de residuos producido por esa misma unidad productiva en ese periodo.
- N° de Reportes de Sostenibilidad publicados
Programas desarrollados:


Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Indicador Alternativo Paracel:
- Emisiones totales netas (emisiones menos absorciones) para todos los componentes de Paracel. Expresadas en KtCO2e.
Programas desarrollados:


De aquí a 2030, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
Indicador Alternativo Paracel:
- Superficie forestal nativa en propiedades de Paracel.
- Progresos en la gestión forestal sostenible en Paracel.
- Cantidad total de Especies en Categorías de Amenaza:
Programas desarrollados:


Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
Para el año 2030, proporcionar identidad legal para todos, incluyendo el registro de nacimientos.
Indicadores alternativos:
- Número de casos de denuncias por violencia sexual.
- Cantidad de trámites de identidad y registro civil en las comunidades indígenas.
Programas desarrollados:


Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Indicador Alternativo Paracel:
- Sumatoria total de inversión (USD) de Paracel y organizaciones aliadas en la implementación de programas sociales.
Programas desarrollados:
Descargá nuestro Informe ODS 2024
Explora en detalle nuestra metodología de medición, los resultados alcanzados y las estrategias que nos permiten optimizar recursos, fomentar la innovación y ampliar nuestro impacto.
Descargar

Relaciones positivas
En Paracel fomentamos las relaciones positivas a largo plazo con sus diferentes grupos de interés, poniendo un mayor foco en aquellos conalto grado de vulnerabilidad, como son las comunidades indígenas de Paraguay.
Impacto en empleo regional
Para nuestra empresa, es de vital importancia provocar un efecto positivo en el nivel de vida de los habitantes de la región. Se espera que, además de crear 4.000 empleos directos, se creen otros 36.000 empleos indirectos. De esta forma Paracel podría ser una fuente de trabajo para 40.000 personas en la región.

Estrategia de ganancia neta de biodiversidad
La estrategia de ganancia neta de biodiversidad de Paracel busca mejorar el estado de la biodiversidad en su área de influencia, en comparación con lo que habría ocurrido en este paisaje sin la presencia de la empresa.
Para lograr la Ganancia Neta en Biodiversidad, Paracel ha establecido aproximadamente 82.000 hectáreas de conservación, en un paisaje que se presenta en mosaico con la producción forestal.
Preguntas frecuentes
Sustentabilidad ambiental
No. Paracel implementará los mecanismos necesarios para garantizar que no existan perturbaciones en el entorno con relación al ruido generado mediante el monitoreo trimestral de los niveles de ruido en 5 puntos ya establecidos previamente en la línea de base. Los valores serán comparados con los límites o niveles aceptados para actividades industriales.Además del monitoreo se establecerán medidas preventivas, como el empleo de sistemas de aislamiento en los equipos que podrían generar ruidos y medidas de protección para los colaboradores y colaboradoras en la industria.Además del monitoreo, se establecerán medidas preventivas, como el empleo de sistemas de aislamiento de los equipos que podrían generar ruidos y medidas de protección para los colaboradores y colaboradoras en la industria.
Debido a que las plantaciones de eucalipto tendrán un ciclo de al menos seis años entre la plantación y la cosecha, el uso de agroquímicos será bajo y se concentrará solo en la fase inicial del cultivo. Las hormigas serán monitoreadas durante todo el ciclo y controladas usando productos de baja toxicidad en su mayoría y en conformidad a las normas legales.
Las plantaciones forestales de eucalipto serán manejadas adoptando los criterios de conservación de suelos, esto incluye:- El mantenimiento de la fertilidad y contenido de materia orgánica del suelo: en base a análisis fisicoquímicos se realizan las recomendaciones de fertilización para cada tipo de suelo, de forma a asegurar que los nutrientes que son extraídos sean retornados al suelo en la cantidad óptima.- Control de la erosión: se realizan prácticas que eviten la pérdida del suelo por arrastre hídrico o eólico.- Prevención de la contaminación: se adoptan prácticas como manejo de aceites y combustibles para evitar la contaminación del agua y del suelo.Además, se incluyen los requisitos legales y los exigidos por las normas IFC como principios de producción sostenible.
Sí. Las superficies de las plantaciones forestales realizarán una importante captura de carbono presente en el aire, por ello Paracel contribuirá con la mitigación del aumento de la concentración del CO2, principal gas de Efecto Invernadero (GEI) que causa el calentamiento global.El balance de Carbono, es decir, las emisiones de CO2 de las actividades de Paracel menos la captura de carbono que realizarán sus plantaciones forestales da un balance positivo, es decir que capturará más CO2 del aire, del que se emitirá.Además los bosques nativos y las áreas naturales que estarán bajo conservación en las propiedades de Paracel actuarán como sumideros de carbono, lo que significa que también se evitará la emisión del CO2 por cambio de uso de estas áreas, si no fuesen conservadas.
Paracel prevé varios mecanismos de gestión de sus efluentes o residuos líquidos, tanto en la etapa de construcción como en la operación de la fábrica. Como medidas preventivas para reducir el volumen de generación de aguas residuales o efluentes, implementaremos acciones para la recirculación y la reutilización de agua en todos nuestros procesos.Todos los efluentes descargados al río Paraguay cumplirán con los límites establecidos en la Resolución SEAM N° 222/2002 “Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional”.El sistema de tratamiento de efluentes de la operación de la fábrica consiste básicamente en tres etapas: tratamiento primario, secundario y terciario.Los parámetros de calidad del efluente serán monitoreados mediante muestreos regulares a la entrada y salida de la planta de tratamiento, por medio de análisis laboratoriales. Además, se tiene previsto el envío de muestras para su verificación en laboratorios externos, según la frecuencia requerida por la autoridad de aplicación.El muestreo del efluente para los análisis correspondientes será en tiempo real (en línea), simples (recolección instantánea) o compuesta por un periodo de 24 horas, siendo recolectado por muestreadores automáticos. A su vez, estos se realizarán a la entrada y salida de la Planta de Tratamiento de Efluentes. Si los parámetros exceden los límites establecidos, el efluente será reconducido a una laguna de emergencia en la PTE.
Paracel gestionará los residuos, provenientes de todos los sitios de operación, es decir del componente industrial, del forestal y de las oficinas administrativas siguiendo el Programa de Gestión Integral de residuos que contempla como principal criterio, la adopción de medidas de minimización en origen, así como el manejo desde la generación, la caracterización, la segregación, el almacenamiento temporal, la recolección y transporte, el tratamiento y la disposición final de residuos.
Paracel utilizará las mejores tecnologías disponibles y las mejores prácticas ambientales para el tratamiento de las emisiones al aire que pudieran generar olores. Se adoptarán dispositivos de captación y absorción para evitar la dispersión de contaminantes en la atmósfera, que serán depurados previamente antes de su emisión final, así como el uso de precipitadores electrostáticos de alta eficiencia en las calderas, sistema de monitoreo y control de gases en tiempo real.
Sí. Paracel cuenta con todos los permisos requeridos por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).Podés acceder a esta información, en el siguiente enlace: https://paracel.com.py/documentos/
Sí. Paracel no afectará la superficie legal del bosque existente, que corresponde al 25% de la superficie boscosa que existía en el año base (1986) en cada propiedad.Los bosques nativos y los bosques ribereños (protectores de cauces hídricos) que representan reservas legales, de todas las propiedades de Paracel se mantendrán conservados en su totalidad. Paracel prevé los mecanismos para el monitoreo constante, a través de imágenes satelitales de alta resolución y de sobrevuelo con drones, a fin de verificar la evolución de la superficie de cobertura boscosa y la evolución de las áreas regeneradas, recuperadas o restauradas; a su vez se contemplan procedimientos para el monitoreo y control de actividades ilegales que puedan afectar la calidad y cantidad de superficie boscosa.
Sustentabilidad social
Sí. Paracel ha desarrollado un Programa de Relacionamiento con Comunidades e Inversión Social, en ella se contemplan diversas acciones para el fortalecimiento de la infraestructura social de Concepción, de tal manera a fomentar el desarrollo local y promover el vínculo cercano entre las comunidades y la empresa, además de mejorar la capacidad de producción y de innovación de tal forma a agregar valor a las actividades generadoras de ingresos, en especial de las familias indígenas.
Sí, Paracel trabaja de cerca con las instituciones del Estado, la Academia y otras organizaciones de la sociedad civil, con el fin de ejecutar sus programas, planes y políticas.Actualmente cuenta con más de 20 convenios firmados.
Sí. La responsabilidad social forma parte de la estrategia de la organización desde su nacimiento. Aplicar los principios de la Responsabilidad Social Empresarial de manera trasversal a todos los eslabones de la empresa nos permitirá obtener un alto desempeño organizacional que se traducirá directamente en la rentabilidad del negocio.Todas las empresas generan impactos de una u otra manera, por lo que debemos ser debidamente diligentes y analizar la magnitud de los impactos y si los mismos son positivos o negativos, tanto para la empresa como para sus diferentes grupos de interés.Paracel es una industria que utilizará tecnologías y técnicas modernas cuyos impactos socioambientales son mínimos. Desarrollaremos proyectos que contribuyan a subsanar las problemáticas económicas, sociales y ambientales del país.Medir nuestro desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso asumido por Paracel, y para ello emplearemos los estándares más avanzamos a nivel mundial, como la norma ISO 26.000, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, IFC, la certificación forestal y la Certificación B, entre otros.
Paracel contribuirá significativamente con el desarrollo económico del departamento de Concepción, a través del desarrollo de un nuevo rubro de exportación a nivel nacional, y de importantes inversiones en plantaciones, infraestructura, equipamientos y capacitación, posibilitando la captación de inversión extranjera de radicación duradera, contribuyendo con el desarrollo de pequeñas y medianas empresas nacionales y otras empresas extranjeras, propiciando la creación de nuevos puestos de trabajo.
Sí. Paracel basa su relacionamiento con las comunidades indígenas en el marco del Decreto 1039/18 “Protocolo para el Proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado con los Pueblos Indígenas que habitan en el Paraguay”, para que el proceso de relacionamiento con las comunidades indígenas sea respetuoso con sus derechos, su dignidad, sus aspiraciones, su cultura y medios de subsistencia.Paracel ha trabajado en el desarrollo de tres documentos clave que guían sus acciones en los procesos de vinculación con los pueblos indígenas:- Programa de Relacionamiento con las Comunidades Indígenas.- Política de Vinculación con Pueblos Indígenas.- Plan de Pueblos Indígenas.En este punto es importante resaltar que Paracel no solo pone foco en las comunidades indígenas sino en todas aquellas que se encuentran en su área de influencia.
Sí, Paracel invirtió mucho tiempo, esfuerzo y recursos en las evaluaciones de impacto ambiental y social. Los posibles impactos ambientales y sociales del proyecto han sido investigados exhaustivamente en una Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales (EIAp). Dichos estudios fueron llevados a cabo por terceros y también forma parte del proceso de autorización legal. Para informarte más al respecto, dirigite a: https://paracel.com.py/documentos/