¿Existe alguna línea de crédito específica para Fomento en Paracel?

Paracel no cuenta con este servicio. Sin embargo, sí existen créditos forestales productos de agencias de desarrollo que son desembolsados por medio de bancos comerciales de plaza.

¿Cuáles son las modalidades de contrato que cuenta Paracel para las personas o instituciones interesadas en el Programa?

Existen dos modalidades de contrato:La primera es denominada Madera en Pie, en donde Paracel es responsable de la cosecha y trasporte de la madera desde la propiedad de la persona o institución que participa del Programa hasta la planta industrial.Y la modalidad Puesta en Fábrica, en donde la persona o institución que participa del Programa, es responsable por la cosecha y transporte de la madera sin corteza, hasta la planta industrial de Paracel.

¿Cuándo recibirán el pago las personas que participan del Programa de Fomento Forestal?

Una vez realizado el inventario precosecha en caso de contratación de Madera en Pie o recibida la madera en la planta industrial. En el caso de contratación de Madera Puesta en Fábrica, se realiza el pago como está acordado en el contrato.

¿Cuál será el precio por m³ de la madera?

MODALIDAD: MADERA EN PIEPrecio actual de la madera es de US$ 18 /m³, con corteza, con corrección anual en base a la inflación americana.MODALIDAD: ENTREGADO EN FÁBRICA/PARACELPrecio actual de la madera de US$ 45 /m³, sin corteza, con corrección anual en base a la inflación americana.

¿Existe un área mínima de plantación?

Sí, el área mínima de plantación es de 500 hectáreas concentradas en un solo sitio.

¿Cómo será el relacionamiento entre Paracel y los/as interesados/as que participen del Programa?

El equipo técnico realizará visitas periódicas desde la implantación y durante el crecimiento de las plantaciones. De igual manera la propietaria y/o propietario podrá ponerse en contacto con el equipo de Paracel ante cualquier duda, consulta o asesoría que necesite.

¿Cuál es la responsabilidad de cada persona, organización o empresa que participa del Programa?

– Debe permitir el acceso de las técnicas y técnicos de Paracel a la propiedad.– Seguir las orientaciones técnicas.– Realizar mantenimiento periódico en sus áreas forestales.– Controlar hormigas, plantas invasoras e incendios, para garantizar la calidad y productividad esperadas.

¿Qué es el Programa de Fomento Forestal de Paracel?

Es un programa que nace desde la necesidad de aumentar la disponibilidad de madera para materia prima a nivel nacional y con el compromiso social de brindar una alternativa de negocio para productores del área de influencia de Paracel.

¿Cómo será la asistencia para quienes participen del Programa, con relación a la certificación?

Las personas, organizaciones o instituciones interesadas deben adaptar su negocio a los principios y criterios de la certificación de gestión forestal, la cual garantizan que el manejo del bosque sea ecológicamente apropiado, socialmente justo y económicamente viable, en cumplimiento de todas las leyes aplicables. Paracel orientará y hará un seguimiento con este proceso.

¿La personas, instituciones u organizaciones que participen del Programa están obligadas a realizar las plantaciones con contratistas homologados por Paracel?

No. Dependiendo del tipo de asociación, institución, propietaria y/o propietario puede realizar la plantación e incluso el manejo forestal con sus propios recursos, siempre que cumpla con los requisitos técnicos, socioambientales y legales de Paracel.

¿Cuál es la especie forestal que será plantada por las propietarias, propietarios, instituciones u organizaciones interesadas dentro del Programa de Fomento Forestal?

Serán utilizados clones de especies de eucaliptos designados previamente por el equipo técnico de Paracel.

¿Qué es madera certificada?

Son aquellas en donde se cuida el medio ambiente y favorecen al desarrollo social y económico de su área de influencia.

¿Dónde será destinada la madera?

La madera proveniente de las plantaciones del Programa de Fomento Forestal será destinada a la planta industrial de Paracel como materia prima.

¿Cómo funciona la modalidad de garantía de precio?

Desde Paracel, aseguramos precio por metro cúbico, que será ajustado en el momento de la cosecha de acuerdo al índice de precios al consumo que refleja la inflación interanual según sea publicado por el Banco Central de EEUU en sus informes de inflación.

¿Cuáles son los documentos que se necesitan?

- Título de la propiedad.

- Documentación de las/los propietarios/as.

- Proyecto de plantaciones forestales aprobado por INFONA.

- Cumplimiento de regulaciones ambientales y sociales.

●  Ley N° 6676/20 (Deforestación cero).

●  Ley N° 422/73 “Forestal”.

●  Ley N° 294/93 EIA.

●  Decreto 1039/18 (Pueblos indígenas).

●  Certificación Forestal.

¿Cuáles son los procesos del Programa de Fomento Forestal?

A. Contacto inicialPuede darse de cada productora, productor, organización o institución interesada a Paracel o viceversa, en donde se establecen a grandes rasgos las primeras directrices y se solicitan los mapas en formato digital o físico del establecimiento y el área de interés a destinar a las plantaciones.B. Visita técnicaEl objetivo es conocer la propiedad y el área de interés para realizar una evaluación primaria de aptitud del suelo, condiciones de caminería y acceso.C. GabineteLuego de contar con las informaciones de la propiedad, desde Paracel se solicita informe al área de Geoprocesamiento de la empresa, en el cual se analiza si existen pasivos ambientales y se establecen las áreas donde se puedan plantar y el área de reserva legal.D. Presentación de documentosEn esta etapa las instituciones, organizaciones o personas interesadas deben brindar las documentaciones pertinentes al equipo técnico de Paracel:Copia del título de propiedadLicenciasOtros documentos.E. NegociacionesEn esta fase las partes acuerdan las condiciones técnicas, comerciales y legales.F. Firma de contratoUna vez establecido el área real del proyecto y hechas las negociaciones, se procede a la firma del contrato para las plantaciones.

¿Qué tipo de sistema de plantación podrán ser implementados?

FORESTAL NETO (PURO): toda la superficie de la parcela es ocupada por plantaciones forestales.SILVOPASTORIL: integración ganadera y forestal.La diversificación es una forma de protegerse contra los daños causados ​​por las plagas, el cambio climático y la caída de los precios. Para garantizar ingresos y ser menos vulnerable a imprevistos, es importante invertir en el cultivo de productos variados.

¿Cuál es la importancia del Programa para Paracel?

Fomento Forestal pone foco en la generación de ingresos y la diversificación de las actividades de las productoras, productores, instituciones u organizaciones, haciendo más viable su economía a través de la plantación de árboles de eucalipto en los sistemas que mejor se ajusten a ellos tales como, Sistema Silvopastoril y Sistema Forestal Neto, complementando las actividades tradicionales de la región y garantizando a su vez la existencia de materia prima para la industria.

¿Cuál es el radio de acción del Programa de Fomento Forestal?

El área de influencia es de 200 km desde la fábrica, ubicada en Zapatero Cué distrito de Paso Horqueta, a unos 30 km de la ciudad de Concepción. Esta área abarca los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay.

¿Cuáles son los objetivos?

Generación de ingresos y la diversificación de las actividades para productores, productoras, instituciones u organizaciones interesadas haciendo más viable su economía a través de la plantación de árboles de eucalipto. Complementar a sus rubros actuales la actividad de producción forestal. Ofrecer un nuevo rubro a su economía. Disponibilidad de materia prima para la futura fábrica. Incentivar la adopción de sistemas de producción bajo equilibrio ambiental y socioeconómico que consisten en principios de sustentabilidad. Crecimiento de la economía local en el radio directo e indirectamente al país con crecimientos de negocios existentes y creación de otros nuevos. Orientar para que productoras, productores, instituciones u organizaciones rurales obtengan la certificación forestal. Estimular la regulación del clima mediante la plantación, ya que los árboles absorben CO2 (dióxido de carbono) y lo transforman en materia prima para su crecimiento.

¿A qué mercado venderá Paracel la celulosa?

Los principales mercados a los que venderá su producción Paracel serán Asia y Europa.

¿Cómo llegará la madera hasta la planta industrial?

Toda la madera para la producción de Paracel llegará a la fábrica cortada en troncos sin corteza para ser dividida en pequeñas astillas. Se utilizarán camiones y barcazas para el transporte, dependiendo del origen y distancia de donde se encuentra la madera.

¿Las personas pueden ingresar y visitar la planta industrial?

Paracel cuenta con un procedimiento interno para solicitud y aprobación de visitas. Para informarte más al respecto, dirigite al siguiente enlace: Solicitud de Visitas.

¿Los extremos hídricos como la sequía o las inundaciones podrían afectar la salida del producto por el río?

Los extremos hídricos pueden afectar eventualmente. Por ello, Paracel tiene previsto un plan de contingencia para el caso de bajante extrema del río Paraguay en la zona de Concepción. Este plan contempla el transporte vía terrestre hasta un puerto al sur de la ciudad de Asunción; en dicho puerto se realizaría la carga en barcazas para el traslado de la celulosa hasta la terminal oceánica.

¿En el puerto de Paracel pueden desembarcar o embarcar otros productos que no sean de la empresa?

No. El puerto de Paracel está diseñado exclusivamente para la carga de celulosa y para la recepción de materias prima como la madera e insumos para nuestra planta industrial.

¿Cómo será enviada la celulosa al mercado?

Los fardos de 250kg de celulosa serán cargados en barcazas y transportados a través del río Paraguay, hasta la terminal marítima que estará ubicada en algún puerto de Uruguay, ahí serán cargados en barcos de ultramar para su destino final (Asia, Europa, y otros países del mundo).

¿Existe suficiente mercado para vender toda la celulosa que producirá Paracel y las otras empresas del mundo?

Sí. La demanda de papel para envasado y/o con fines sanitarios ha mostrado un incremento que es proporcional al crecimiento de la población mundial. Así también, existe una tendencia mundial que impulsa a reemplazar el plástico por papel, teniendo en cuenta que este último tiene un menor tiempo de descomposición. Por ejemplo, si solo nos centramos en China, es el país con mayor déficit de celulosa y necesita asegurar por lo menos 10 m de toneladas de celulosa hasta 2025.

¿Qué es el proceso Kraft y por qué Paracel optó por este proceso?

El proceso Kraft, procesa el licor negro y regenera los productos químicos de la cocción. La caldera de recuperación es el punto central en el sistema de recuperación del proceso Kraft y cumple con las siguientes funciones:Evaporar el agua residual del licor negro.Realizar la combustión de la materia orgánica del licor negro con la mayor eficiencia térmica posible y proporcionar calor para la producción de vapor.Reducir los compuestos oxidados del azufre al sulfuro de sodio (productos químicos utilizados en la producción) y transformación de las sales de sodio en carbonato de sodio.Recuperar los compuestos inorgánicos en forma de sal o fundido.Paracel optó por este proceso Kraft debido a las ventajas que ofrece:Es versátil, es decir, se puede trabajar con cualquier tipo de madera.Permite la recuperación del licor de cocción, la producción de vapor y la electricidad para el autoconsumo.Permite la recuperación de subproductos.Permite obtener un alto nivel de blancura en el producto y una pulpa de alta resistencia.

¿Cuál será el volumen de producción de Paracel?

La planta industrial de Paracel está diseñada para una capacidad de 1,8 millones de toneladas de celulosa Kraft de eucalipto blanqueada por año.

¿Para qué se utiliza la celulosa?

La celulosa es una materia prima aplicada en diversos materiales cotidianos: papel de escribir, embalajes, libros y revistas, papel higiénico, pañales, pañuelos e incluso papeles especiales, entre otros.Nuestra materia prima es vegetal, lo que nos permite desarrollar productos biodegradables y reciclables.

¿Paracel fabricará papel?

No. Paracel producirá la materia prima para la fabricación del papel.

¿Qué es la celulosa?

La celulosa es un polisacárido, es decir, es un carbohidrato similar al azúcar y es el componente principal de la pared celular de las fibras vegetales, que brinda rigidez y firmeza a las plantas.La celulosa junto con la lignina, las resinas y los minerales son los elementos que componen la madera.La celulosa representa alrededor del 50% de toda la madera, materia prima que da origen a varios productos que utilizamos en el día a día.

¿De dónde se obtiene la celulosa?

La celulosa se obtiene del tronco del árbol (en Paracel utilizaremos la madera de eucalipto) a través de un proceso industrial. Se extrae en forma de pasta, separándola de la lignina, las resinas y los minerales, estos últimos son utilizados para generar la energía renovable (electricidad) para abastecer a la planta industrial.

¿Existen antecedentes de otras fábricas de celulosa en Paraguay?

No. Paracel será la primera fábrica de celulosa del Paraguay.

¿Cuál es el proceso de producción de celulosa?

Todo comienza cuando el árbol de eucalipto es plantado, cultivado y cosechado con sumo cuidado. Luego de un ciclo de aproximadamente siete años, el eucalipto es cortado, pelado y transportado a la planta industrial. Cortezas, hojas y ramitas permanecen en la tierra para convertirse en materia orgánica.Al llegar a la fábrica, los troncos de madera se cortan en trozos pequeños, llamados astillas. El objetivo del astillado es reducir los troncos a fragmentos, facilitando la penetración del licor de cocción de los procesos químicos. La preparación de las astillas es una operación importante, porque de ella depende la calidad final de la pasta.En el digestor, una máquina que funciona como una “gran olla a presión”, la madera, en contacto con vapor y químicos, es procesada y transformada en pulpa de celulosa y lignina. En los digestores continuos, las astillas son introducidas ininterrumpidamente a través de válvulas especiales, siendo los productos descargados simultáneamente en la misma proporción.Una vez cocida, la celulosa es lavada, depurada, blanqueada, secada, prensada y empaquetada en fardos.En el proceso de lavado y depuración se remueven las impurezas, se aumenta la calidad, se mejora la apariencia, se reducen los costos de blanqueo y se mejora el manoseo de las pulpas.El blanqueo es una secuencia de tratamientos físicos y químicos a los que se somete la pulpa celulósica para mejorar algunas de sus propiedades como blancura, limpieza y pureza química, promoviendo una mejor interacción de la pulpa con la luz. El blanqueo permite aumentar la capacidad del papel para aceptar impresión o imágenes y, por consiguiente, aumentar la utilidad de los papeles. Esto significa que durante el blanqueo hay purificación de la pulpa, o sea, que son removidas las partículas no deseadas que contaminan las fibras.En el secado, que es el proceso final, se elimina el agua de la celulosa. Después del secado, las hojas de pulpa se cortan y organizan en fardos, lo que facilita el transporte.

¿Cuál es la cultura organizacional de Paracel? ¿Cuál es el propósito de sus accionistas?

En Paracel promovemos la colaboración, la integridad, la transparencia, la responsabilidad, el liderazgo, la equidad, la inclusión, el respeto, la igualdad, el diálogo y por sobre todo la protección de las personas y el planeta.Paracel es una empresa que fue creada con la finalidad de aportar soluciones sociales y ambientales a través de sus diferentes procesos y acciones.

¿Paracel contará con principios éticos?

Sí. Contamos con un Código de Ética el cual establece los principios y valores corporativos de Paracel y recoge las normas que deben regir todas las acciones y conductas de nuestro proyecto, sus miembros y de los grupos de interés, que de alguna forma se relacionan con la empresa.

¿Paracel cuenta con programas de pasantías?

Paracel se encuentra desarrollando un programa de pasantías y entrenamiento, el cual brindará oportunidad a todas las personas que deseen ingresar a un nuevo rubro. Este programa se lanzará gradualmente a partir del último semestre del 2023.

¿Dónde vivirán las personas que no residen en Concepción pero que trabajarán en la etapa de construcción?

Paracel desarrolló una Política de Movilidad, en la que se contemplan las acciones a seguir de manera a acompañar los procesos de migración de las personas a Concepción.

¿Paracel contempla un plan de acción para gestionar el retorno de las personas (contratadas para la etapa de construcción), a su ciudad o país de origen una vez que culmine la construcción?

Así es, Paracel, dentro de su Política de Movilidad Nacional e Internacional contempla las acciones a llevar adelante una vez que finalice la asignación internacional o nacional. En este sentido es importante resaltar que Paracel acompañará todo este proceso a través del área de Talento Humano.

¿Paracel cuenta con una política de Derechos Humanos?

Paracel cuenta con una política, la cual reconoce que los derechos humanos son inherentes, inalienables, universales, indivisibles e interdependientes:Inherentes, porque pertenecen a todas las personas.Inalienables, porque las personas no pueden renunciar a ellos o ser despojados de ellos por los gobiernos o cualquier otra institución.Universales, porque son aplicables a todas las personas independientemente de su condición.Indivisibles, ya que ninguno de los derechos humanos puede ignorarse selectivamente.Interdependientes, porque el cumplimiento de un derecho contribuye al cumplimiento de otros derechos.

¿En Paracel existen políticas de Reclutamiento y Selección?

Contamos con una Política de Reclutamiento y Selección cuyo objetivo es velar por un entorno laboral libre de discriminación y prácticas abusivas, tales como hostigamiento, acoso sexual de cualquier clase, acoso por motivos de raza, religión, edad, nacionalidad, origen étnico o social, orientación sexual, género, estado civil, embarazo, discapacidad o afiliación política, buscando atraer y retener profesionales con el perfil y las competencias alineadas a las necesidades estratégicas de la compañía.

¿Cuánto empleo generará Paracel?

Paracel creará 4.000 puestos de trabajo directos. Se espera que la empresa además cree 36.000 empleos indirectos en la región, generando así un total de 40.000 puestos de trabajo.Aproximadamente 8.000 personas trabajarán, en el pico máximo, en la etapa de construcción de la planta industrial.Para asegurar que las personas cuenten con condiciones de vida óptimas, en la etapa de construcción, Paracel construirá alojamientos provisorios, de acuerdo a los criterios definidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

¿Paracel empleará a menores de edad?

Paracel, en el marco del cumplimiento de las normas laborales tanto nacionales como internacionales y por su compromiso social, no empleará a menores de edad en ninguna de las etapas del proyecto.

¿Cómo es el proceso de selección y contratación de personas?

Las búsquedas se publican en la página web de Paracel y son compartidas a través de las redes sociales oficiales de la empresa. El proceso de selección consta de los siguientes pasos:Paso 1: El área de Selección de Talento Humano realiza el primer filtro a través de la revisión de los perfiles.Paso 2: El equipo de Selección realiza entrevistas telefónicas para conocer a los perfiles preseleccionados.Paso 3: Los perfiles preseleccionados pasan a la siguiente instancia, que se trata de una entrevista virtual o presencial con el área de Selección de Talento Humano.Paso 4: Las personas que se encuentran en la terna final pasan a una siguiente entrevista que se realiza en conjunto con la jefatura del área solicitante y el área de Talento Humano.Paso 5: Se verifican las referencias laborales y finalmente se realiza la propuesta, por medio de una carta oferta de trabajo, a la persona seleccionada.

¿Cuáles son los canales a través de los cuáles una persona se puede postular a Paracel?

El canal habilitado para postularse a las vacancias de Paracel es:Nuestra página web en el apartado “Empleo”.

¿Se contratará mano de obra local en las etapas de construcción y operación de la planta industrial?

En Paracel buscamos contratar al mayor número posible de personas residentes en la zona de Concepción y en Paraguay. Es importante mencionar que durante la fase de construcción y en los primeros años de operación de la planta, será necesario contratar también mano de obra extranjera especializada, ya que Paraguay carece de experiencia en esta área. Durante la fase constructiva de la fábrica, Paracel invertirá en la formación continua de la mano de obra local a través de alianzas con instituciones educativas técnicas y universitarias.

¿El ruido industrial afectará a las personas?

No. Paracel implementará los mecanismos necesarios para garantizar que no existan perturbaciones en el entorno con relación al ruido generado mediante el monitoreo trimestral de los niveles de ruido en 5 puntos ya establecidos previamente en la línea de base. Los valores serán comparados con los límites o niveles aceptados para actividades industriales.Además del monitoreo se establecerán medidas preventivas, como el empleo de sistemas de aislamiento en los equipos que podrían generar ruidos y medidas de protección para los colaboradores y colaboradoras en la industria.Además del monitoreo, se establecerán medidas preventivas, como el empleo de sistemas de aislamiento de los equipos que podrían generar ruidos y medidas de protección para los colaboradores y colaboradoras en la industria.

¿Se utilizarán agroquímicos en el campo?

Debido a que las plantaciones de eucalipto tendrán un ciclo de al menos seis años entre la plantación y la cosecha, el uso de agroquímicos será bajo y se concentrará solo en la fase inicial del cultivo. Las hormigas serán monitoreadas durante todo el ciclo y controladas usando productos de baja toxicidad en su mayoría y en conformidad a las normas legales.

¿Las plantaciones de eucalipto degradan los suelos?

Las plantaciones forestales de eucalipto serán manejadas adoptando los criterios de conservación de suelos, esto incluye:- El mantenimiento de la fertilidad y contenido de materia orgánica del suelo: en base a análisis fisicoquímicos se realizan las recomendaciones de fertilización para cada tipo de suelo, de forma a asegurar que los nutrientes que son extraídos sean retornados al suelo en la cantidad óptima.- Control de la erosión: se realizan prácticas que eviten la pérdida del suelo por arrastre hídrico o eólico.- Prevención de la contaminación: se adoptan prácticas como manejo de aceites y combustibles para evitar la contaminación del agua y del suelo.Además, se incluyen los requisitos legales y los exigidos por las normas IFC como principios de producción sostenible.

¿Las plantaciones forestales de Paracel contribuirán con la disminución del calentamiento global?

Sí. Las superficies de las plantaciones forestales realizarán una importante captura de carbono presente en el aire, por ello Paracel contribuirá con la mitigación del aumento de la concentración del CO2, principal gas de Efecto Invernadero (GEI) que causa el calentamiento global.El balance de Carbono, es decir, las emisiones de CO2 de las actividades de Paracel menos la captura de carbono que realizarán sus plantaciones forestales da un balance positivo, es decir que capturará más CO2 del aire, del que se emitirá.Además los bosques nativos y las áreas naturales que estarán bajo conservación en las propiedades de Paracel actuarán como sumideros de carbono, lo que significa que también se evitará la emisión del CO2 por cambio de uso de estas áreas, si no fuesen conservadas.

¿Cómo será la gestión de los efluentes producidos por Paracel?

Paracel prevé varios mecanismos de gestión de sus efluentes o residuos líquidos, tanto en la etapa de construcción como en la operación de la fábrica. Como medidas preventivas para reducir el volumen de generación de aguas residuales o efluentes, implementaremos acciones para la recirculación y la reutilización de agua en todos nuestros procesos.Todos los efluentes descargados al río Paraguay cumplirán con los límites establecidos en la Resolución SEAM N° 222/2002 “Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional”.El sistema de tratamiento de efluentes de la operación de la fábrica consiste básicamente en tres etapas: tratamiento primario, secundario y terciario.Los parámetros de calidad del efluente serán monitoreados mediante muestreos regulares a la entrada y salida de la planta de tratamiento, por medio de análisis laboratoriales. Además, se tiene previsto el envío de muestras para su verificación en laboratorios externos, según la frecuencia requerida por la autoridad de aplicación.El muestreo del efluente para los análisis correspondientes será en tiempo real (en línea), simples (recolección instantánea) o compuesta por un periodo de 24 horas, siendo recolectado por muestreadores automáticos. A su vez, estos se realizarán a la entrada y salida de la Planta de Tratamiento de Efluentes. Si los parámetros exceden los límites establecidos, el efluente será reconducido a una laguna de emergencia en la PTE.

¿Cómo gestionará Paracel sus residuos sólidos?

Paracel gestionará los residuos, provenientes de todos los sitios de operación, es decir del componente industrial, del forestal y de las oficinas administrativas siguiendo el Programa de Gestión Integral de residuos que contempla como principal criterio, la adopción de medidas de minimización en origen, así como el manejo desde la generación, la caracterización, la segregación, el almacenamiento temporal, la recolección y transporte, el tratamiento y la disposición final de residuos.

¿La planta industrial generará olores?

Paracel utilizará las mejores tecnologías disponibles y las mejores prácticas ambientales para el tratamiento de las emisiones al aire que pudieran generar olores. Se adoptarán dispositivos de captación y absorción para evitar la dispersión de contaminantes en la atmósfera, que serán depurados previamente antes de su emisión final, así como el uso de precipitadores electrostáticos de alta eficiencia en las calderas, sistema de monitoreo y control de gases en tiempo real.

¿Paracel cuenta con el permiso de las autoridades ambientales?

Sí. Paracel cuenta con todos los permisos requeridos por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).Podés acceder a esta información, en el siguiente enlace: https://paracel.com.py/documentos/

¿Paracel respetará el remanente boscoso que debe mantener por Ley Nacional?

Sí. Paracel no afectará la superficie legal del bosque existente, que corresponde al 25% de la superficie boscosa que existía en el año base (1986) en cada propiedad.Los bosques nativos y los bosques ribereños (protectores de cauces hídricos) que representan reservas legales, de todas las propiedades de Paracel se mantendrán conservados en su totalidad. Paracel prevé los mecanismos para el monitoreo constante, a través de imágenes satelitales de alta resolución y de sobrevuelo con drones, a fin de verificar la evolución de la superficie de cobertura boscosa y la evolución de las áreas regeneradas, recuperadas o restauradas; a su vez se contemplan procedimientos para el monitoreo y control de actividades ilegales que puedan afectar la calidad y cantidad de superficie boscosa.

¿Paracel invertirá en mejorar la infraestructura social del departamento de Concepción?

Sí. Paracel ha desarrollado un Programa de Relacionamiento con Comunidades e Inversión Social, en ella se contemplan diversas acciones para el fortalecimiento de la infraestructura social de Concepción, de tal manera a fomentar el desarrollo local y promover el vínculo cercano entre las comunidades y la empresa, además de mejorar la capacidad de producción y de innovación de tal forma a agregar valor a las actividades generadoras de ingresos, en especial de las familias indígenas.

¿Paracel trabajará con instituciones del Estado u organizaciones no gubernamentales para implementar acciones en las comunidades del área de influencia?

Sí, Paracel trabaja de cerca con las instituciones del Estado, la Academia y otras organizaciones de la sociedad civil, con el fin de ejecutar sus programas, planes y políticas.Actualmente cuenta con más de 20 convenios firmados.

¿Paracel contará con prácticas de responsabilidad social?

Sí. La responsabilidad social forma parte de la estrategia de la organización desde su nacimiento. Aplicar los principios de la Responsabilidad Social Empresarial de manera trasversal a todos los eslabones de la empresa nos permitirá obtener un alto desempeño organizacional que se traducirá directamente en la rentabilidad del negocio.Todas las empresas generan impactos de una u otra manera, por lo que debemos ser debidamente diligentes y analizar la magnitud de los impactos y si los mismos son positivos o negativos, tanto para la empresa como para sus diferentes grupos de interés.Paracel es una industria que utilizará tecnologías y técnicas modernas cuyos impactos socioambientales son mínimos. Desarrollaremos proyectos que contribuyan a subsanar las problemáticas económicas, sociales y ambientales del país.Medir nuestro desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso asumido por Paracel, y para ello emplearemos los estándares más avanzamos a nivel mundial, como la norma ISO 26.000, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, IFC, la certificación forestal y la Certificación B, entre otros.

¿Qué beneficios económicos traerá al departamento de Concepción la instalación de la nueva industria?

Paracel contribuirá significativamente con el desarrollo económico del departamento de Concepción, a través del desarrollo de un nuevo rubro de exportación a nivel nacional, y de importantes inversiones en plantaciones, infraestructura, equipamientos y capacitación, posibilitando la captación de inversión extranjera de radicación duradera, contribuyendo con el desarrollo de pequeñas y medianas empresas nacionales y otras empresas extranjeras, propiciando la creación de nuevos puestos de trabajo.

¿La empresa respetará a las comunidades indígenas que viven cerca del área industrial o forestal?

Sí. Paracel basa su relacionamiento con las comunidades indígenas en el marco del Decreto 1039/18 “Protocolo para el Proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado con los Pueblos Indígenas que habitan en el Paraguay”, para que el proceso de relacionamiento con las comunidades indígenas sea respetuoso con sus derechos, su dignidad, sus aspiraciones, su cultura y medios de subsistencia.Paracel ha trabajado en el desarrollo de tres documentos clave que guían sus acciones en los procesos de vinculación con los pueblos indígenas:- Programa de Relacionamiento con las Comunidades Indígenas.- Política de Vinculación con Pueblos Indígenas.- Plan de Pueblos Indígenas.En este punto es importante resaltar que Paracel no solo pone foco en las comunidades indígenas sino en todas aquellas que se encuentran en su área de influencia.

¿Paracel realizó estudios sociales previos en el departamento de Concepción para conocer la realidad de sus comunidades?

Sí, Paracel invirtió mucho tiempo, esfuerzo y recursos en las evaluaciones de impacto ambiental y social. Los posibles impactos ambientales y sociales del proyecto han sido investigados exhaustivamente en una Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales (EIAp). Dichos estudios fueron llevados a cabo por terceros y también forma parte del proceso de autorización legal. Para informarte más al respecto, dirigite a: https://paracel.com.py/documentos/