Programa de Fomento Forestal
Programa de Fomento Forestal
El Programa de Fomento Forestal de Paracel impulsa el crecimiento sostenible en Paraguay, ofreciendo a productores locales una oportunidad única de diversificar sus actividades a través de la plantación de eucaliptos.
Inscribite al programa
¿Qué es el Programa de Fomento Forestal?
El Programa de Fomento Forestal de Paracel nace con el objetivo de aumentar la disponibilidad de madera en Paraguay y ofrecer a los productores y las productoras locales una alternativa económica sostenible.
Este programa impulsa a productores de nuestra área de influencia a integrar la producción forestal en sus actividades, generando ingresos adicionales y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y social de la región.
Sistema de Plantación
Los productores pueden elegir entre dos sistemas de plantación:
Forestal Neto
Toda la superficie se dedica exclusivamente a plantaciones forestales.
Silvopastoril
Combina ganadería y forestación, promoviendo la diversificación de actividades y minimizando riesgos asociados a cambios climáticos o plagas.
22.166 ha

Objetivos del Programa
El programa busca diversificar la economía local y fortalecer la sostenibilidad mediante la plantación de eucaliptos. Entre sus principales objetivos se encuentran:



Procesos del Programa
El programa sigue un proceso estructurado para garantizar el éxito de las plantaciones:
1
Contacto Inicial:
2
Visita Técnica:
3
Gabinete:
4
Presentación de Documentos:

¿Qué necesito para participar?
¡Unite al Programa de Fomento Forestal!
El Programa de Fomento Forestal de Paracel busca impulsar la producción de madera sostenible y fortalecer la economía local. A través de alianzas con productores y productoras, brindamos oportunidades de negocio que promueven el desarrollo sustentable en la región.
Inscribite al programa
Preguntas frecuentes
Paracel no cuenta con este servicio. Sin embargo, sí existen créditos forestales productos de agencias de desarrollo que son desembolsados por medio de bancos comerciales de plaza.
Existen dos modalidades de contrato:La primera es denominada Madera en Pie, en donde Paracel es responsable de la cosecha y trasporte de la madera desde la propiedad de la persona o institución que participa del Programa hasta la planta industrial.Y la modalidad Puesta en Fábrica, en donde la persona o institución que participa del Programa, es responsable por la cosecha y transporte de la madera sin corteza, hasta la planta industrial de Paracel.
Una vez realizado el inventario precosecha en caso de contratación de Madera en Pie o recibida la madera en la planta industrial. En el caso de contratación de Madera Puesta en Fábrica, se realiza el pago como está acordado en el contrato.
MODALIDAD: MADERA EN PIEPrecio actual de la madera es de US$ 18 /m³, con corteza, con corrección anual en base a la inflación americana.MODALIDAD: ENTREGADO EN FÁBRICA/PARACELPrecio actual de la madera de US$ 45 /m³, sin corteza, con corrección anual en base a la inflación americana.
Sí, el área mínima de plantación es de 500 hectáreas concentradas en un solo sitio.
El equipo técnico realizará visitas periódicas desde la implantación y durante el crecimiento de las plantaciones. De igual manera la propietaria y/o propietario podrá ponerse en contacto con el equipo de Paracel ante cualquier duda, consulta o asesoría que necesite.
– Debe permitir el acceso de las técnicas y técnicos de Paracel a la propiedad.– Seguir las orientaciones técnicas.– Realizar mantenimiento periódico en sus áreas forestales.– Controlar hormigas, plantas invasoras e incendios, para garantizar la calidad y productividad esperadas.
Es un programa que nace desde la necesidad de aumentar la disponibilidad de madera para materia prima a nivel nacional y con el compromiso social de brindar una alternativa de negocio para productores del área de influencia de Paracel.
Las personas, organizaciones o instituciones interesadas deben adaptar su negocio a los principios y criterios de la certificación de gestión forestal, la cual garantizan que el manejo del bosque sea ecológicamente apropiado, socialmente justo y económicamente viable, en cumplimiento de todas las leyes aplicables. Paracel orientará y hará un seguimiento con este proceso.
No. Dependiendo del tipo de asociación, institución, propietaria y/o propietario puede realizar la plantación e incluso el manejo forestal con sus propios recursos, siempre que cumpla con los requisitos técnicos, socioambientales y legales de Paracel.
Serán utilizados clones de especies de eucaliptos designados previamente por el equipo técnico de Paracel.
Son aquellas en donde se cuida el medio ambiente y favorecen al desarrollo social y económico de su área de influencia.
La madera proveniente de las plantaciones del Programa de Fomento Forestal será destinada a la planta industrial de Paracel como materia prima.
Desde Paracel, aseguramos precio por metro cúbico, que será ajustado en el momento de la cosecha de acuerdo al índice de precios al consumo que refleja la inflación interanual según sea publicado por el Banco Central de EEUU en sus informes de inflación.
- Título de la propiedad.
- Documentación de las/los propietarios/as.
- Proyecto de plantaciones forestales aprobado por INFONA.
- Cumplimiento de regulaciones ambientales y sociales.
● Ley N° 6676/20 (Deforestación cero).
● Ley N° 422/73 “Forestal”.
● Ley N° 294/93 EIA.
● Decreto 1039/18 (Pueblos indígenas).
● Certificación Forestal.
A. Contacto inicialPuede darse de cada productora, productor, organización o institución interesada a Paracel o viceversa, en donde se establecen a grandes rasgos las primeras directrices y se solicitan los mapas en formato digital o físico del establecimiento y el área de interés a destinar a las plantaciones.B. Visita técnicaEl objetivo es conocer la propiedad y el área de interés para realizar una evaluación primaria de aptitud del suelo, condiciones de caminería y acceso.C. GabineteLuego de contar con las informaciones de la propiedad, desde Paracel se solicita informe al área de Geoprocesamiento de la empresa, en el cual se analiza si existen pasivos ambientales y se establecen las áreas donde se puedan plantar y el área de reserva legal.D. Presentación de documentosEn esta etapa las instituciones, organizaciones o personas interesadas deben brindar las documentaciones pertinentes al equipo técnico de Paracel:Copia del título de propiedadLicenciasOtros documentos.E. NegociacionesEn esta fase las partes acuerdan las condiciones técnicas, comerciales y legales.F. Firma de contratoUna vez establecido el área real del proyecto y hechas las negociaciones, se procede a la firma del contrato para las plantaciones.
FORESTAL NETO (PURO): toda la superficie de la parcela es ocupada por plantaciones forestales.SILVOPASTORIL: integración ganadera y forestal.La diversificación es una forma de protegerse contra los daños causados por las plagas, el cambio climático y la caída de los precios. Para garantizar ingresos y ser menos vulnerable a imprevistos, es importante invertir en el cultivo de productos variados.
Fomento Forestal pone foco en la generación de ingresos y la diversificación de las actividades de las productoras, productores, instituciones u organizaciones, haciendo más viable su economía a través de la plantación de árboles de eucalipto en los sistemas que mejor se ajusten a ellos tales como, Sistema Silvopastoril y Sistema Forestal Neto, complementando las actividades tradicionales de la región y garantizando a su vez la existencia de materia prima para la industria.
El área de influencia es de 200 km desde la fábrica, ubicada en Zapatero Cué distrito de Paso Horqueta, a unos 30 km de la ciudad de Concepción. Esta área abarca los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay.
Generación de ingresos y la diversificación de las actividades para productores, productoras, instituciones u organizaciones interesadas haciendo más viable su economía a través de la plantación de árboles de eucalipto. Complementar a sus rubros actuales la actividad de producción forestal. Ofrecer un nuevo rubro a su economía. Disponibilidad de materia prima para la futura fábrica. Incentivar la adopción de sistemas de producción bajo equilibrio ambiental y socioeconómico que consisten en principios de sustentabilidad. Crecimiento de la economía local en el radio directo e indirectamente al país con crecimientos de negocios existentes y creación de otros nuevos. Orientar para que productoras, productores, instituciones u organizaciones rurales obtengan la certificación forestal. Estimular la regulación del clima mediante la plantación, ya que los árboles absorben CO2 (dióxido de carbono) y lo transforman en materia prima para su crecimiento.